Este volumen consiste en una investigación sobre la recepción de patrimonio teresiano y sanjuanista en Italia, desde la Edad Moderna hasta la Contemporaneidad. Se basa en un enfoque filosófico, siguiendo la metodología de los filósofos hispánicos, es decir creando un diálogo interdisciplinario permanente con varias humanidades como la historia, la literatura, la filología, el arte, la teología y la psicología. El hilo conductor que atraviesa todo el trabajo es la tradición del Humanismo, de raíz renacentista italiana, en la que se ha fraguado la Reforma del Carmelo Descalzo.
La primera parte del trabajo quiere entender la Reforma del Carmelo descalzo desde: sus bases históricas; las raíces medievales y renacentistas de la mística italo-española a partir de un punto de vista filológico y filosófico; hasta llegar a una parte dedicada al peso de Teresa y Juan en el mundo editorial italiano. La parte segunda y la parte tercera –esta última enfocada en la aportación del Vaticano II– consiste en una reconstrucción de la recepción del magisterio de Teresa de Jesús y Juan de la Cruz en Italia de largo recorrido, desde el siglo XVI hasta la actualidad. Se ha hecho una selección de autores quienes –a nuestro juicio– responden a la perfección al hilo conductor de esta investigación, o sea la tradición humanista madre de la Reforma carmelitana. Cada uno de estos autores ha recibido el legado teresiano y sanjuanista como una respuesta a los problemas sociohistóricos de su mundo: la dignidad del ser humano, la libertad de pensamiento y de profesión religiosa.