Desde muy joven, san Juan Pablo Il experimentó la gran fuerza transformadora de las manifestaciones culturales y artísticas, y el poder de los medios de comunicación. A través de la cultura la persona humana deja su impronta en el entorno en el que vive, lo humaniza. Por eso mismo, una vez llamado a la Sede de Pedro, asumió el reto planteado por el Concilio Vaticano II de solventar la ruptura entre fe y cultura que la modernidad había traído consigo y lo convirtió en uno de los temas principales de su pontificado. Con el fin de reparar esta brecha, san Juan Pablo II propone la vuelta a un humanismo cristocéntrico, que permite afrontar la ética de la cultura, del arte y de la comunicación desde una adecuada antropologia, a través de la búsqueda de la verdad, el bien y la belleza. Este libro recoge el magisterio de este santo Papa en estos "nuevos areópagos" (cultura, arte y comunicación), desvelando las claves antropológicas y teológicas que lo sustentan, y aportando unas ideas que continúan sirviendo de inspiración para quienes se dedican a estos ámbitos hoy día.
El presente volumen es el segundo de una trilogía que sale a la luz con motivo del vigésimo aniversario del fallecimiento de san Juan Pablo II. La completan otros dos volúmenes publicados en esta misma editorial: Tros las huellas de Dios en el mundo: Karol Wojtyła/Juan Pablo II y la búsqueda de la Verdad, el Bien y la Belleza (2025) y San Juan Pablo Il y el Cine: Verdad, bien y belleza en la pantalla (2025).